
Visitar el pueblo de Culla en la comarca del Alto Maestrazgo en Castellón, es realizar un viaje al pasado.
Sus monumentos históricos y calles empedradas nos conducen poco a poco, a través de un recorrido con paneles indicativos muy detallados, por todos los espacios y recovecos que podemos encontrar en el pueblo de Culla.
Todo esto, hace que este pequeño municipio pertenezca a la lista de «Los pueblos más bonitos de España» y ha sido declarado Conjunto Histórico-Artístico.
Por contaros muy brevemente sus orígenes os comento que de los inicios de Culla se ha encontrado documentación y se remonta a la época de los reinos Musulmanes. En el siglo XIII fue conquistada por Don Blasco de Alagón y en 1303 pasó a formar parte de la orden del Temple, que estaban interesados principalmente en este emplazamiento por su situación estratégica entre Aragón y Valencia, siendo un punto esencial para la expansión del Cristianismo.
Actualmente Culla forma parte del proyecto de Territorio Templario de la provincia de Castellón, junto con los municipios de Alcalá de Xivert y Peñíscola. https://territoriotemplario.es/

Así fue nuestra visita a Culla
Esta excursión la realizamos en agosto Miguel y yo con nuestro coche, no tuvimos ningún problema para llegar, el camino está bien indicado y el acceso por carreteras es bueno. Siendo previsores madrugamos un poquito, cuando llegamos a Culla eran sobre las 10 de la mañana, el pueblo estaba muy tranquilo y esto nos permitió hacer las fotos más tranquilos.
Empezamos la visita en la Calle Ronda de San Roc, donde encontramos la parte de muralla con 3 grandes contrafuertes en muy buen estado de conservación y siguiendo los paneles informativos fuimos haciendo el recorrido de todos los puntos destacados del pueblo.
Bajo la Muralla Calle Pla
Son 18 puntos o paneles informativos, entre ellos nos fuimos encontrando, el Mirador de San Roc, La plaza del pardal punto de reunión antiguamente, donde destacan en la parte alta de las casas los «Socarrats» unos de los más antiguos de la Comunidad Valenciana. También pasamos por el antiguo Hospital y colegio, en el cual se ha conservado una planta del edificio como museo, donde se puede visitar (dentro de unos horarios) una recreación de como eran las clases antiguamente.
Cerradura en la puerta del Hospital Socarrats de la plaça del pardal
Seguimos el sentido de la ruta pasando por la Iglesia del Salvador reconstruida sobre las ruinas de un Templo medieval que se construyó a finales del siglo XIV. Destacar que en el campanario hay 3 campanas de diferentes épocas y una de ellas «La Grossa»de estilo gótico, es del año 1404 y una de las más antiguas de nuestra comunidad.
Subida a la Iglesia del Salvador


La subida a las ruinas del Castillo nos ofrece varios puntos de miradores con estupendas vistas del entorno, llegando a ver en días claros el pico del Bartolo y el pico del Penyagolosa. El Castillo se construyó durante la ocupación Árabe y fué destruido durante las Guerras Carlistas.
Iniciando el descenso por la ladera sur del castillo hacia la zona del Calvario, sorprende la construcción de la muralla salvando la rocosa montaña.
Siguiendo la ruta de paneles informativos llegamos a la Porta Nova, que es la única entrada que queda en pie, de todas las puertas de entrada de la antigua fortaleza de Culla.
Parte interior de la Porta Nova Parte exterior de la Porta Nova
El «perxet» (porche) es una construcción que se conserva desde tiempos pasados y se trata de un portal con un arco apuntado del siglo XIV realizado en arquitectura gótica. Junto al Perxet encontramos la antigua prisión utilizada durante las Guerras Carlistas y la Guerra Civil.



LLegamos así al punto final, el portal de la font, que también puede ser el inicio del recorrido, Está muy cerca del centro de recepción al visitante, donde muy amablemente nos atendieron y nos dieron los mapas e instrucciones para seguir el recorrido. También realizan visitas guiadas en horarios establecidos.

Culla es un pueblo muy limpio y bien conservado, preocupado por su patrimonio y perfectamente adaptado a personas con diversidad funcional, es un pueblo silencioso y donde se puede disfrutar de un turismo relajado, dispone de una buena oferta en establecimientos rurales donde podéis disfrutar de rica gastronomía y descanso.
Nuestra visita fue muy breve, estuvimos una mañana recorriendo su casco histórico, pero nos quedó claro que Culla es mucho más, así que tenemos una asignatura pendiente con este bonito pueblo del Alto Maestrazgo.

Podéis obtener mucha más información de Culla en la página oficial de Turismo.
- Punto de información Turística de Culla:
- http://cullamagicaymedieval.es/
Qué visitar cerca de Culla:
La Carrasca de Culla.
Declarado árbol monumental de la Comunidad Valenciana, se encuentra en un recinto privado en la carretera entre Culla y Torre d´en Besora. Se puede ver perfectamente desde el parking habilitado para el Restaurante, y mi consejo es que lo visitéis pues en las fotos no se consigue apreciar la envergadura de este árbol de más de 500 años.
El Parque minero del Maestrazgo.
http://parcminerdelmaestrat.es/
El observatorio Astronómico (Astromaestrat)
http://astromaestrat.es/observatorio/?v=ca0a754733ae
Senderos marcados de diferentes recorridos.
http://cullamagicaymedieval.es/excursiones-y-senderismo/
Aquí puedes valorar si te ha gustado este artículo.
Un comentario en “Culla, un pueblo que te enamora.”