El pueblo de las casitas blancas
Ain es un pequeño municipio de la comarca de la Plana Baixa en Castellón, singular por su ubicación, en el Parque Natural de la Sierra de Espadán con un pasado histórico muy interesante y digno de ser visitado. Contemplar sus casitas pintadas de blanco con los contornos de las ventanas en azul, sus calles estrechas y en ocasiones bien empinadas y adornadas de macetas que aportan el tono de color, es lo que nos llama más la atención, junto con la limpieza de sus calles y el silencio que se respira.


Subida al Castillo de Benalí
La subida al castillo de Benalí la podéis descargar de la aplicación Komoot
https://www.komoot.es/tour/329567329?ref=wtd

Caminata de 4,4 km. de elevación suave y camino adaptado para subir con niños, pero no para personas de movilidad reducida.
Una vez dejamos el coche en la entrada de Ain, nos dirigimos hacia la zona de la Fuente de San Ambrosio, cogiendo el camino de la Mosquera.
Pasamos por un amplio arbolado de alcornoques, de los que se extrae la corteza para extraer el corcho. Doce años es el periodo que dejan descansar a los árboles hasta una nueva extracción de la corteza.

Después de recorridos unos 900 metros dejamos la pista ancha de servicio para vehículos y bajamos por un sendero al camino de las fuentes. Ain tiene multitud de fuentes que se van visitando en los distintos recorridos que se pueden hacer por sus alrededores.
Desde este punto, ya podemos observar los restos del Castillo de Benalí situados en lo alto de la montaña.
Al bajar a la senda que sigue el cauce de uno de los riachuelos el paisaje cambia, nos adentramos en un bosque de pinos altos y frondosos que crean un sendero sombrío con mucha vegetación, el camino va cogiendo inclinación y se va haciendo más costoso en algunos tramos puntuales. Se pueden observar las calzadas de piedra que ya en la antigüedad se utilizaban para subir al castillo con la ayuda de los animales de carga. Este tramo de sendero recorrido en silencio, es muy agradable para poder oír el canto de los pájaros y el murmullo del agua.
La última subida nos deja la visión de la torre de vigilancia y a mano derecha del camino observamos varios núcleo de asentamiento con mucho deterioro. Eran alquerías pequeñitas que subsistían por la protección del Señor del Castillo.
La Torre de vigilancia se le conoce con el nombre de Torre Albarrana, de trazado rectangular, se pueden observar 3 aspilleras, para poder vigilar y zona de tiro en casos de ataques. La Torre estaba separada del conjunto del Castillo para poder controlar la parte sur del monte donde se enclavaba el castillo. La entrada a la torre se localiza a 1.5 m. de altura, lo cual es habitual en las torres defensivas para evitar el acceso en caso de asedio.
El Castillo de Benalí
De origen árabe, el castillo de Ain se construyó en el siglo XIII, donde vivieron en paz y armonía desarrollando el cultivo de olivos y plantaciones, introduciendo el sistema de regadíos y aprovechando los recursos naturales. Fue uno de los núcleos de resistencia más importante para los moriscos en el siglo XVI cuando se impuso su conversión al cristianismo. Finalmente fueron expulsados del territorio.








El torreón circular es conocido como la torre del homenaje, entre los restos de muralla se pueden observar diferentes estancias del castillo y restos del aljibe. La situación estratégica del recinto amurallado, lo convirtió en un castillo de gran importancia en la red de castillos de la Sierra de Espadán.
Bajamos por la misma ruta que hemos subido, hasta que llegamos a la Fuente de la caridad, donde seguimos camino hacia Ain recorriendo parte de la ruta de los molinos.
El molino del arco es de los mejores conservados en la actualidad, como todos los molinos de la población se encuentra en el sistema de riego del Barranco de la Caridad.
Seguimos la senda para llegar de nuevo a Ain, donde nos tomamos un refresco en la plaza del pueblo, dando por terminada nuestra excursión.
Que podemos visitar en Ain.
- La Iglesia parroquial y el Campanario
- Itinerario de los Molinos
- Rutas de Senderos locales http://www.ajuntamentdain.es/sites/L01120022/files/2018-03/SENDEROS%20LOCALES%20%28SLV-27%2C%20SLV-28%20i%20SLV-29%29.pdf