Parque Minero del Maestrat

Situación

El Parque Minero del Maestrat se encuentra situado en una zona montañosa, dentro del paraje natural conocido como «La Fontanella». Por su altitud, unos 800 metros, nos permite contemplar muy buenas vistas de una gran parte de la comarca del Maestrat.

La vegetación de la zona es típica mediterránea y podemos ver a simple vista muchas plantas aromáticas al rededor como tomillo, romero o poleo de monte, esta abundancia de plantas aromáticas la notamos rápidamente al bajar del coche, los olores nos asaltan el sentido del olfato.

Situados a unos 6 km. de la población Torre d’En Besora y a 8 km. de Culla, podemos llegar al lugar viniendo de Castellón por la CV-10 en dirección a Cabanes, allí accedemos a la CV-15 hacia Vall d’Alba y pasando la pedanía de los Ibarssos debemos acceder a la carretera con dirección a Culla y antes de llegar a Culla se encuentra el desvío para acceder al camino del Parque Minero del Maestrat.

Información y Contenido

El Parque Minero del Maestrat se compone por un conjunto de 6 galerías de más de 4 km. Sus minerales han sido extraídos desde la década de los 40 hasta los años 60 del siglo pasado. La extracción principal de las minas fue hierro y goethita.

La visita se inicia en tren por el recorrido exterior y nos deja en la entrada de la mina Victoria.

Entrada a la mina Victoria
Trazos de minerales que podemos observar en la roca

La mina Nueva Esperanza se encuentra situada a 3 km. del Pueblo La Torre d’En Besora, en la montaña conocida como el Tossal de la Ferritja. Se trata de una mina de óxidos e hidróxidos de hierro, declarada de interés público por la Generalitat Valenciana, dadas sus peculiaridades de conservación en sus túneles, grutas y cuevas.

Las primeras referencias de la mina son del inicio de los años 40 del pasado siglo, momento en que se inicia la explotación minera de misma. Las extracciones de los minerales eran transportadas en camiones hasta los altos hornos de Sagunto en Valencia.

Túneles de la mina

Durante esos primeros años hubo mucha actividad en la mina y la población de los pueblos próximos como Torre d’En Besora y Culla vieron aumentar su población. El trabajo en la mina era un trabajo muy pesado de carga y extracción de los minerales con herramientas pesadas, poca luz y espacios reducidos. Se perforaban pozos de gran profundidad para aportar ventilación y luz natural a la mina.

Diferentes tipos de martillos para perforar la roca
Vista desde el interior de la mina de un pozo de entrada de ventilación.
Pozo de ventilación, también utilizado para la subida y bajada de materiales.
En esta imagen estamos al final del tramo visitable de la mina Victoria, a partir de aquí es más difícil de acceder a cuevas y galerías.

La mina nueva Esperanza fue la primera descubierta y con la que se empezó la extracción de los minerales. En ella podemos encontrar una réplica de trenes vagonetas como los que se utilizaban para extraer el mineral al exterior.

Cuando la mina inició su actividad, la materia prima era transportada en camiones a los altos hornos de Valencia. En el año 1956 debido a la helada que destruyó los cultivos de los olivos, muchos agricultores de la comarca, por la necesidad, se vieron en la obligación de trabajar en la mina, siendo esos años del mayor auge minero.

Al final de la década de los 60 el incremento de los costes de extracción y los problemas de distribución del mineral, provocaron el cierre de la mina al no ser rentable.

Ermita de San Cristóbal, construida junto a la mina como refugio y hospedería de los mineros.

Actualmente tras el proyecto de rehabilitación y recuperación de las minas, se han podido recuperar 425 metros de cavidades, muchos de los cuales pueden ser visitados, a través del itinerario con guías, y nos enseña como funcionaban las minas más importantes de la Comunidad Valenciana del pasado siglo.

Más información

En los siguientes enlaces podéis encontrar más información para ampliar vuestra visita.

Parque minero del Maestrat http://parcminerdelmaestrat.es/es/

Torre d’En Besora http://www.latorredenbesora.es/visitantes

Culla http://www.culla.es/turismo-1

Publicado por Dolores S.

Informadora Turística con ganas de recorrer territorio y compartir experiencias.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: