El encuentro anual de la trufa en El Toro.
En la comarca del Alto Palancia, en los límites de la provincia de Castellón con Teruel, se viene realizando anualmente “La Feria de la Trufa de El Toro. Este fin de semana se ha realizado la XVIII edición de esta feria reconocida por ser la primera de la temporada de la trufa en la provincia de Castellón.
Allí nos hemos desplazado para tener un poco de información sobre la trufa. Este apreciado hongo es una de las fuentes de ingresos de los habitantes del interior castellonense y en El Toro se han dedicado a su producción y a dar a conocer a todos las posibilidades que ofrece. Del 26 al 28 de Noviembre se han celebrado varios actos dedicados a fruticultores y productores de la Trufa. La trufa negra es la recogida en invierno y en verano se realiza la recogida de la llamada trufa blanca, más suave de sabor y menos aromática.
En dos grandes carpas se han ubicado los puestos de los expositores en esta Feria de la trufa, allí hemos podido ver trufas, árboles indicados para la producción de mejores trufas, y muchos tipos de productos que tiene como protagonista a la trufa: Pan de trufa, huevos trufados, jamón a la trufa, lomo de cerdo a la trufa, queso de trufa…. y muchas particularidades que se han relacionado con el mundo de la trufa. Desde luego ha sido un acierto visitar El Toro en esta singular Feria de la Trufa.





Con la celebración de esta feria, se organizó también el domingo por la mañana la VIII Gran Fondo de la Trufa El Toro 2021.


El castillo de El Toro
Aprovechando nuestra visita, nos acercamos a las ruinas de un antiguo castillo que domina el cerrito. Desde el abandonado castillo se aprecia una estupenda vista de la extensión de es pequeño municipio de la comarca del Alto Palancia.

Se cree que las primeras murallas que se construyeron al rededor de la fortaleza se realizaron en defensa de las invasiones bárbaras, ampliándose y reformándose sucesivamente hasta la edad media. Debido a su posición estratégica, en la frontera entre dos regiones históricas, controlaba el paso de las tropas. En 1336 se mejoró la fortificación, levantándose muros y atalayas., consiguiendo reforzar su misión de fortaleza ante las batallas. Es una pena que no se conserve en mejor estado, pues es un patrimonio de la historia que se debería proteger.




Varias son las rutas senderistas que se pueden realizar en la zona del nacimiento del rio Palancia.
No os olvidéis de visitar la aldea de El molinar que ya os explicábamos en la visita que hicimos a Bejis. «La ruta del agua en Bejis» https://wordpress.com/post/dondetelleven.com/1103
Otras entradas recientes
Parque Natural de La Albufera
Una visita al Parque Natural Hoy nos acercamos a visitar una parte del Parque Natural de la Albufera en los alrededores de Valencia. Nuestro recorrido se ha centrado entre las poblaciones El Palmar y El Saler. El espacio de la Albufera es declarado parque natural en 1986 y ocupa una extensión de 21.120 ha. Nosotros…
Viver, historia y un paseo por La Floresta
Calles de Viver Hoy nos hemos desplazado a visitar el pueblo de Viver, que forma parte de la comarca del Alto Palancia en la provincia de Castellón. Aprovechando la visita nos acercamos a un bonito paraje natural que tiene este municipio y que se conoce como la Floresta. Nos llevamos la sorpresa de que el…
MIAU, Museo Inacabado de Arte urbano en Fanzara
Fanzara vuelve a sorprendernos con una nueva edición del MIAU. El pueblo de las pinturas del Alto Mijares, se pone en marcha un año más abriendo sus puertas a artistas para que decoren sus calles y las fachadas de sus casas, con murales impresionantes que le dan el punto de originalidad que hace especial a…