Viver, historia y un paseo por La Floresta

Calles de Viver

Hoy nos hemos desplazado a visitar el pueblo de Viver, que forma parte de la comarca del Alto Palancia en la provincia de Castellón. Aprovechando la visita nos acercamos a un bonito paraje natural que tiene este municipio y que se conoce como la Floresta.

Nos llevamos la sorpresa de que el pueblo está en fiestas y sus calles quedan cortadas por la plaza de toros, que se monta para estas ocasiones. Las calles de la población se encuentran adornadas con originales motivos tejidos y reutilización de plásticos de botellas.

Adornos en las calles de Viver

Viver nos muestra como era el pasado, a lo largo de los siglos y desde la época romana hasta la segunda mitad del siglo XIX el cultivo de la vid y la elaboración del vino dieron una gran riqueza a la población.

Todo el floreciente pasado vitivinícola, lo podemos observar en los cubos o lagares que tenía la población en sus alrededores, donde se almacenaba la cosecha de las viñas. Destaca la buena conservación del que mostramos en la foto, Lagar Rocha Palmer

Paraje Natural La Floresta

Paseando por la Floresta

Los misterios, secretos e historias que nos esconde La Floresta se han de ir saboreando con el paseo.

Los refugios patrimonio histórico, que servían de protección ante los bombardeos de la aviación durante la guerra civil. Las defensas del bando republicano fueron mejorando durante la contienda, haciéndose más efectiva, se construyeron refugios antiaéreos destinados a proteger a la población civil. Eran excavaciones de varios túneles de fácil realización debido a la roca blanda que existe en los alrededores del pueblo. El refugio de Viver es de doble entrada y de aproximadamente 16 metros de profundidad.

Refugios antiaéreos

Las casas colgantes que se asoman al barranco de Hurón

Las formaciones calcáreas de Viver.

No debemos dejar de observar las caprichosas formas de las formaciones rocosas entre las que se encuentra la Bruja de la Floresta.

Las formaciones calcáreas de Viver reconocidas con el nombre de «toscas» son un tipo de roca calcárea, de poca densidad, formas muy irregulares, blandas y que contienen muchos agujeros. Esta afloración en el Barranco Hurón es una de las más conocidas de la zona.

Las cuevas del Ricón del Niño.

Debido al tipo de roca de la zona en las paredes del barranco encontramos frecuentemente agujeros pequeños y cuevas para refugiarse. Se ha acondicionado una de estas cuevas para su visita. Son habitáculos pequeños de aproximadamente 6×5 m. utilizados durante la contienda militar para refugio de los habitantes de la zona. Algunos pobladores de la zona dicen que hay una red de túneles y cuevas que se comunicaban entre ellos y recorrían el municipio para poder refugiarse épocas de guerras. Cuentan que Fernando de Aragón, Duque de Calabria y Virrey de Valencia en el siglo XVI utilizaba estas galerías y túneles para protegerse de sus enemigo y escapaba por la Floresta.

La piscifactoría de época romana.

Vivarium era el nombre de Viver. Fue fundada en el año 193 a C. el origen del nombre se relaciona con la cría, engorde y conservación de peces. En el escudo del municipio se pueden apreciar dos peces sobre unos trazos en forma de olas.

En la Floresta se aprecian dos fosas o pequeños estanques que se utilizaban para que los peces sanearan el agua, comiéndose las larvas y algas que crecen en el agua. Se consumía el pescado fresco y con el sobrante se producía el garum, que viene a ser un concentrado de pescado, usado como condimento.

El paisaje es relajante y tranquilo, pero en la época que hemos ido a hacer la visita el curso del arroyo que atraviesa La Floresta iba sin agua.

Tronco decorado con tapetes coloridos.

Más información

Podéis encontrar mucha más información en la web de turismo de Viver http://turismo.viver.es/index.php

, , , , , ,

Publicado por Dolores S.

Informadora Turística con ganas de recorrer territorio y compartir experiencias.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: