Descubriendo Caudiel y la Vía Verde Ojos Negros

vista del camino entre cipreses y árboles. via verde ojos negros

Caudiel es un municipio de aproximadamente 750 habitantes de la provincia de Castellón y pertenece a la comarca del Alto Palancia. Está situado en la zona norte de la comarca, justo en el límite con la comarca del Alto Mijares, en el enlace entre la sierra de Espina y la sierra de Espadán.

Caudiel.

Vista de la plaza España, plaza con arcos de gran amplitud en Caudiel

Historia de Caudiel

Información extraída del ayuntamiento de Caudiel.

Hay indicios que nos dicen que Caudiel ya estaba habitado en la Edad de Bronce; buena prueba de ello son los yacimientos de la Cueva de la Alcabaira, Cueva de la Rocha, Cueva del Generoso y el Abrigo y Sima de Fuente la Higuera. En estos lugares se han encontrado restos humanos, así como cerámica a mano, molino de mano y moladeras.

De la época Ibérica se conoce el yacimiento del Castillarejo, situado en una cima casi circular con fuertes pendientes y restos de amurallamiento en sus laderas. El siguiente yacimiento es el Poblado de la Alcabaira, parcialmente destruido por la construcción de una corraliza sobre él, que data del año 300 al 100 antes de Cristo. En ambos lugares se han encontrado restos de cerámica torneada y a mano.

La presencia romana en Caudiel queda reflejada en las monedas y las inscripciones latinas  halladas en su término. Hay catalogadas cinco inscripciones: cuatro funerarias y una rupestre. De las funerarias, una de ellas se encuentra en paradero desconocido y las restantes están expuestas en el pórtico de la iglesia. La inscripción rupestre, está grabada sobre una roca en la Peña del Letrero, situada al lado izquierdo del denominado camino de Gaibiel (antigua calzada romana). En dicha roca aparece la inscripción de un nombre indígena «Admonón», interpretándose que la calzada era de carácter privado.

La huella árabe también ha dejado su paso por Caudiel. La configuración de sus calles, más la posterior consagración de la mezquita en iglesia parroquial, y la protección otorgada por el rey Jaime I, en 1276, a la aljama o comunidad árabe aquí establecida, son signos inequívocos de la presencia musulmana en la población.

Vista de la Iglesia, LA torre campanario de Caudiel

La reconquista cristiana llegó a Caudiel en los primeros días del año 1235, poco antes de la conquista de Jérica, acaecida el 5 de febrero de ese mismo año por las tropas del rey don Jaime I.

Teodoro López (Cronista Oficial de Caudiel)

La Torre del Molino o Torre de Aníbal

Está situada a las afueras del pueblo, no hay pérdida pues el sendero está bien indicado y el recorrido es un paseo agradable por un camino con transito de vehículos.

se observa una torre defensiva redonda en buen estado de conservación con vistas a la sierra de Javalambre
La Torre del Molino

También es llamada Torre de Aníbal ya que, según la leyenda, en sus proximidades se estableció el campamento del general cartaginés mientras preparaba el ataque y destrucción de Sagunto.

Desde su estratégico enclave, esta antigua torre medieval, fue usada por los musulmanes como parte de la red de defensa y vigía del Castillo de Jérica.

La parte superior estaba almenada, el interior se divide en tres alturas utilizando la planta baja de aljibe. El acceso original seria por un hueco abierto a cierta altura y que hoy se encuentra cerrado.

En su interior se han encontrado enterramientos y monedas y fue declarada Bien de Interés Cultural en 1949.

Junto a la Torre del Molino hay una amplia zona de merendero en buen estado de uso y con instalaciones adecuadas.

La Vía Verde Ojos Negros a su paso por Caudiel

Uno de los reclamos más llamativos de Caudiel para nosotros es hacer un tramo de la reconocida Vía Verde Ojos negros. Esta antigua vía de tren, se ha reconvertido en un gran recorrido para senderista y amantes de la bicicleta.

La Vía Verde Ojos Negros es un camino que se sitúa aproximadamente por donde circulaba el tren minero entre Teruel y Sagunto, donde se encontraban los hornos para el fundido de los minerales extraídos de las canteras de estas zonas.

vista del camino entre cipreses y árboles. via verde ojos negros
Inicio de nuestro trayecto en la vía verde Ojos Negros

Recorremos un tramo de la vía verde desde Caudiel y en sentido hacia Barracas, el punto de salida es la estación de tren de Caudiel y el la aplicación Komoot podéis observar el tramo que recorremos.

https://www.komoot.com/es-es/tour/2099877466?share_token=a1YnxrXizikp5FrxGu2c0pb60MCTcjbmP4OxYu7IulNJDhb7pC&ref=wtd

Antigua estación de Caudiel

En nuestro recorrido de unos 11 kilómetros por la Vía Verde, nos topamos con detalles y paisajes que hacen este camino aún más especial. Por ejemplo, está la antigua estación del tren minero que conectaba Teruel con Sagunto. Esta estación, con más de un siglo de historia, construida en 1906, aunque está algo desgastada y con grafitis, sigue siendo un reflejo de cómo era la vida en torno al ferrocarril minero en aquellos tiempos. ¡Un verdadero viaje al pasado!

Vista de una casa en deterioro con pintadas que es la antigua estación del tren minero a su paso por Caudiel
Antigua estación del tren minero.

Encina centenaria de Caudiel

Vista de una encina catalogada centenaria en la linde de la vía verde ojos negros a su paso por Caudiel.
Encina centenaria de Caudiel

Viaductos de la Fuensanta

Viaductos de la Fuensanta son dos puentes para permitir el paso de los trenes en los barrancos.
Viaductos de la Fuensanta

Es la Vía Verde más larga de España.

Más información de interés sobre Caudiel

Que visitar:

A parte de las que os hemos comentado, Caudiel ofrece un recorrido por su casco antiguo y sus alrededores que bien merecen una visita, estos que nombramos a continuación son algunos puntos de interés.

Fuente del Portal.

Antiguo Portal de Aragón.

Convento de las Carmelitas Descalzas.

Pozo de Santa Úrsula.

La Plaza España.

Iglesia de San Juan Bautista y Camarín de la Virgen.

Aquí os dejamos el enlace a la oficina de turismo de Caudiel, donde siempre encontrareis información detallada de la población. https://feriadelacerezadecaudiel.es/portfolio/

Donde dormir:

Nosotros normalmente viajamos en Camper, así que nos ha venido genial porque, junto a la estación del municipio de Caudiel hay un área de A.C. de reciente creación preparada para descarga de aguas y próximamente con acceso a toma eléctrica.

En Caudiel hay oferta de hospedaje como alquiler de habitaciones o casas rurales. Contactando con la oficina de turismo podéis recibir más información.

Donde comer:

Hay restaurantes y bares en la población, nosotros comimos muy cerca de la estación de ferrocarril.

Eventos destacados: La feria de la cereza de Caudiel.

cartel anuncio de la feria de la cereza caudiel

Poblaciones próximas que te recomendamos visitar:

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad