Visitamos Almenara, subida al Castillo con una estupenda situación estratégica y paseamos por el Marjal.
Este sábado hemos visitado la población de Almenara, municipio limítrofe con la provincia de Valencia, situada en la Comarca de la Plana Baixa y con una orografía plana y costera, a excepción del monte donde se encuentran los restos del Castillo conocido como el cerro del Castillo, las montañas del Duque y la Montaña blanca y con una situación oeste se encuentra la Montaña de la frontera de 370 m de altura.
La población de Almenara es de origen Árabe y su nombre significa Atalaya o lugar elevado donde poder divisar grandes extensiones a través de la costa.
El Castillo de Almenara y sus orígenes
En el cerro del Castillo encontramos el Castillo de Almenara. Se sitúa en una posición estratégica que controlaba el paso obligado a lo largo de la costa entre las planas de la costa de Castellón y Valencia, y la ruta interior hacia Zaragoza pasando por la Vall d´Uixó y Morella.
Es un castillo de origen greco-romano sobre los restos del cual se construyó la fortaleza de origen Islámico, a través de los restos cerámicos encontrados entre los restos del castillo se han podido datar piezas del siglo X. En el año 1294, Jaume II vendió el castillo a Francisco de Próxita. En el castillo se hicieron reparaciones en diferentes épocas, medieval, cristiana y en el siglo XVII se adaptó para poner artillería. Durante las guerras Carlistas fue reformado y en la Guerra Civil formó parte de la línea XYZ con la colocación de trincheras y nidos de ametralladoras.
El Castillo y sus fortificaciones son considerados Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento.
El Cantar de mi Cid, habla de la conquista de este castillo como una gesta más de la época. También está incluido dentro de la ruta conocida como Camino del Cid https://www.caminodelcid.org/servicios/castillo-de-almenara-114972/
Las Torres de l´agüelet y l´agüeleta.
Las dos torres que se observan en los extremos del castillo fueron denominadas Bivalcadim y Borgamuza.
La torre de Bivalcadim conocida como l´agüelet es de planta rectangular y fue construida sobre el siglo XII, ha sido mejorada con reparaciones posteriores que se han ido realizando hasta la época de la Guerra Civil.
La torre Borgamuza situada más al este conocida como l´agüeleta es de planta cuadrada y fue reconstruida completamente en el siglo XIX sobre la cimentación de la torre primitiva, se usó también como torre de telegrafía.


Nuestras visitas:
Esta vez hemos dividido la visita en dos rutas o recorridos:

Primera visita, subida a las torres y Castillo de Almenara.
Empezamos el recorrido en el punto de salida oficina de información de Turismo y de allí nos dirigimos a la salida del camino o sendero de subida a la fortaleza.
El recorrido inicial dentro del camino de subida es de inclinación suave con sendero ancho y de fácil acceso, pero cuando nos encontramos en la zona de paneles informativos del castillo, las indicaciones de subida a las torres es escasa y mal señalizada. Nos adentramos por un camino estrecho y entre rocas, por el que llegamos en un repecho final a la torre de Bivalcadim.


La Torre de Bivalcadim
Su construcción inicial es de la época de Isabel II, por lo que este tipo de construcción reciben el nombre de torres isabelinas, momento en que se crea la línea férrea entre Sagunto y Ulldecona.
Es una torre defensiva de la que se conserva más material original. Su posición claramente estratégica queda reforzada con unas vistas impresionantes que desde su base se observan.


La fortaleza o restos del castillo
Siguiendo el recorrido a la zona de la fortaleza, hasta llegar, aquí el camino está más marcado y despejado, se llega a la plaza central a través del acceso norte, por la entrada de los anchos muros.
Solo quedan escasos restos de paredes y murallas, también podemos observar algunos puestos de vigilancia, trincheras y zonas de colocación de metralletas de la época de la guerra civil.



Hacia la torre de Bergamuza
El sendero continua ya sin mucha definición y en varias ocasiones nos perdemos y retrocedemos sobre nuestros pasos para encontrar el camino hacia la Torre de Bergamuza, donde llegamos finalmente pasando por restos del poblado que circundaba la muralla.


Una vez hemos visitado la Torre de Bergamuza nos disponemos a bajar al Pueblo de Almenara, después de varios intentos de encontrar senderos de bajada, atajamos campo a través y localizamos un corto sendero por el que bajamos al pueblo.

Cogemos el coche y nos acercamos a la zona del Marjal Estanys de Almenara.

Segunda visita, el Marjal de Almenara-Estanys de Almenara
Hemos realizado un recorrido corto por los senderos que recorren Els Estanys de Almenara, aunque no nos ha dado tiempo a recorrer todos los senderos, lo que hemos podido ver nos ha dejado con ganas de volver con más tiempo.
Disfrutar de la tranquilidad y relajación que nos proporciona el sonido del agua y la observación de las aves.


Marjal de Almenara
El agua llega a las lagunas a través de aguas subterráneas que provienen de la Sierra de Espadán y forman en las cercanías de las lagunas los llamados ullals que alimentan a las lagunas de agua dulce.
Tres son las lagunas que hoy quedan de una antigua albufera que se vio drásticamente reducida, debido a la plantación de cultivos de naranjos y melones y a la creación de zonas residenciales a nivel de playa.
Gracias a la protección de la zona que cubre Els estanys de Almenara se ha desarrollado Flora y Fauna desde el año 2002 y se ha creado una zona de paseo y área recreativa, dándole mucho valor de descanso, recreo y paisajístico a la zona.


Las plataformas y caminos que recorren las lagunas son aptas para personas con movilidad reducida y es un lugar ideal para ir con niños o hacer los paseos en bicicleta. También está permitido la pesca controlada en ciertas épocas del año.

Más información
Oficina de turismo de Almenara
El recorrido por el Marjal es apropiado para cualquier estación del año, disfrutarlo y hasta la próxima entrada.
Otras visitas recomendadas en la zona: El Clot de la Mare de Déu en Burriana