Peñíscola, visitamos su castillo, caballeros templarios y el Papa Luna.

vista del pueblo de Peñíscola y el castillo del Papa Luna

Nuestra escapada de hoy nos lleva al pueblo costero más visitado de la provincia de Castellón.

Visitamos Peñíscola y su Castillo.

Peñíscola, su Castillo y la historia de caballeros Templarios o la vida del Papa Luna es de por sí suficiente atractivo para visitar este bonito pueblo con un casco histórico muy bien conservado y cuidado.

La visita la hemos hecho coincidir con la celebración del mercadillo navideño, con pocos puestos expositores y poquito público, para ser una mañana de sábado. Todo es explicable en la situación actual de restricciones de movimientos, debidos a la pandemia del Ecovid-19.

Subiendo por el casco histórico, no es posible aburrirse, calles empedradas, balcones estrechos en calles aún más estrechas y bonitos azulejos decorando la parte inferior de los balcones, macetas en las entradas de las casas y mucho blanco y azul, típico pueblo pesquero del Mediterráneo, cuidado y mimado.

Subiendo por las calles llegamos a la plaza del castillo y del faro, donde compramos las entradas y nos adentramos en el pasado de la mano de los Templarios y la vida del Papa Luna.

Fortaleza y castillo de Peñíscola, los Templarios y su historia.

Jaime II el justo, rey de la Corona de Aragón en 1294 cambia a la Orden del Temple por la ciudad y alfoz de Tortosa; y son los templarios los artífices de la transformación de la alcazaba árabe convirtiéndolo en castillo convento y fortaleza, su construcción se realizó con extrema rapidez ya que en 1307 estaba construido. Con más de 200 años de historia la orden de los templarios, plasmó en poco más de 10 años toda su sabiduría militar, defensiva y religiosa en la fortaleza de Peñíscola.

vista de la fachada oeste del castillo, entrada de la visita.
Fachada oeste del castillo

Los templarios por lo general eran jóvenes de poco más de veinte años, disciplinados y valientes, cuidaban de sus caballos, gestionaban la administración y la economía, siempre estaban preparados para la guerra y construían su fortaleza día a día.

Los símbolos más característicos de la orden, acompañaban asiduamente a los caballeros templarios y en la fortaleza de Peñíscola queda marcado el friso blasonado en algunas de sus torres.

La vida dentro de la fortaleza era buena, los templarios se aseguraron de una buena alimentación con disponibilidad de huertas y cultivos con acequias heredadas de los árabes que les aseguraban una variada alimentación sin falta de agua dulce. Se puede observar en el castillo un gran aljibe que les proporcionaba el suministro necesario de agua.

Ataviados con sus armaduras y con el uso de las armas de aquella época, ballestas, flechas y lanzas, se defendían de ataques a la fortaleza. El mayor cuidado de los caballeros era el de sus armas, espadas, lanzas, ballestas, escudos, cascos de hierros. De todas ellas se ha encontrado en gran número en todos los alrededores de la fortaleza.

Las lanzas eran utilizadas en ataque y defensas a corta distancia, mientras que las ballestas eran para larga distancia. Las ballestas de estribo, poseían una pieza de hierro similar a un estribo en las que el arquero apoyaba su ballesta en el suelo y metía su pie en la pieza para tensar la cuerda con la mano.

El fin de los Templarios en el Castillo de Peníscola fue en 1312 tras la disolución de la orden de los templarios El rey Jaime II de Aragón expulsa a los monjes de la fortaleza y le ofrece el castillo a la Orden de Montesa .

El fin de la orden del Temple.

Las cruzadas fueron una época de héroes, muchos fueron de la orden del Temple y se crearon leyendas que hoy en día todavía se recuerdan. a lo largo de nuestra visita por el castillo, vemos el recuerdo de esa dura época de valientes y héroes, «Un templario ha de vencer o morir» fueron palabras de Eudes de Saint-Amand octavo Gran Maestro de la orden del Temple. Jacques de Molay fue el último Gran maestre de la Orden del Temple el vigesimotercero y el que dirigía la gran Orden durante la construcción del Castillo de Peñíscola.

La orden de los Templarios desaparece tras una estrategia del rey francés Felipe IV que en 1306, tras la expulsión de los judíos, el estado de la economía francesa rozaba la ruina. El rey había pedido varios préstamos a la Orden del Temple, que no podía devolver. Por este motivo hizo devaluar la moneda varias veces, ante el disgusto de sus súbditos. El monarca, desesperado, hizo correr la voz de que los templarios tenían un comportamiento poco cristiano, y junto con Guillaume de Nogaret, un personaje sin escrúpulos, y el confesor real, Guillem Imbert, urdieron un plan para destruir a la Orden y quedarse con sus bienes.

En 1314 Jacques de Molay fue quemado vivo en la hoguera frente a la Catedral de Notre Dame, donde nuevamente volvió a retractarse, en forma pública, de cuantas acusaciones se había visto obligado a admitir, proclamando la inocencia de la Orden y, según la leyenda, maldiciendo a los culpables de la conspiración (información extraída de Wikipedia).

El Papa Luna

Tras la disolución de la Orden del Temple, el castillo de Peñíscola pasó a manos de la Orden de Montesa y sería esta Orden la que acogiera en el Castillo al Papa Benedicto XIII Don Pedro de Luna, obispo de Tortosa quien instaló la Santa Sede, haciéndose efectiva de pleno derecho en 1411.

Entre los años 1411 y 1423 se hicieron reformas y mejoras en el Castillo, todas ellas encaminadas a la mejora de la torre residencia del Papa Luna.

En el primer nivel del castillo aparecen las dependencias del Papa Luna. en la sala primera, recibía a los canteros y lapicidas como Doménico de Gran o Blasio Caçador. Despachaba con Jaume Scarpa o Bartolomeu Baile, maestros de obras. También impartía instrucciones a sus sobrinos, principalmente a Rodrigo de Luna, responsable de la guardia y los ballesteros; consultaba el acopio de alimentos para el castillo con sus proveedores, llevaba las cuentas del castillo y se rodeaba de libros, su gran pasión fue la lectura.

La sala se cree que fue más grande en su estado original, después de los bombardeos de la Guerra de la independencia quedó afectada y debió ser reconstruida en parte, cerrándose con bóveda de ladrillo y muro de mampostería.

La antesala o comedor era la zona Donde Benedicto XIII hacia sus comidas, era un hombre delgado, de pequeña estatura, de poco comer. solía tener una dieta de verduras, un poco de pan, algunas legumbres, algo de carne de vez en cuando, vino y ningún exceso. Sí que era asiduo a algo de dulce, como el citronat que le preparaban las monjas de un convento cercano. Hablamos de sus hábitos en el comer porque en 1418 fue envenenado con arsénico a través de los dulces y a punto estuvo de causarle la muerte.

La estancia, está dividida por un arco de piedra y tiene techo de madera con apoyo en canes también de piedra.

comedor del Papa Luna con representación de imágenes de su vida

La biblioteca del Pontífice estuvo repartida en varias estancias del castillo, la mayor parte se localiza en otra sala que visitamos a continuación y que posiblemente poseia obras de todas las disciplinas: arte, poesía, filosofía, historia, matemáticas, medicina, arquitectura, astrología, ciencias naturales… El Papa Luna anunciaba ya las inquietudes humanistas del Renacimiento. Era un gran amante de la lectura y sus libros una gran posesión que en sus últimos días de vida, debido a la pobreza, se vio en la necesidad de vender para proveer a los gastos de mantenimiento del castillo.

Moratín narró en sus escritos durante la guerra de la independencia, como voló la bóveda de esta habitación.

El patio de armas que durante la época que los templarios era claustro y patio de armas, cuando llega el Papa Luna en 1411 se transformó en un jardín con una fuente.

Desde el patio de armas se accede al salón Gótico, a la casa del Agua, a la Iglesia o capilla del castillo, a la sala del Cónclave, a las dependencias pontificias y a las terrazas superiores.

La Iglesia de estilo cisterciense, es austera y con falta de adornos, estuvo dedicada a la Virgen María y a los Tres Reyes Magos. podemos contemplar el altar templario, donde fue enterrado inicialmente el Papa Luna. La pila bautismal justo en la entrada y la puerta de la iglesia también destacan en este recinto.

arco de entrada a la iglesia.

La Sala del Conclave, se supone que fue el lugar donde se celebró 3l cónclave tras la muerte de Benedicto XIII, para elegir a su sucesor, Clemente VIII. en 1423. En realidad era la bodega mayor en tiempos del Temple, durante la ocupación de los Montesa y durante el periodo papal.

sala del conclave.

El Salón Gótico era destinado a recepciones y audiencias, en su bóveda apuntada apreciamos la alternancia de hiladas de sillares blancos y negros, simbología que nos indica que estamos en las inmediaciones de un lugar dotado de virtudes y de carácter sagrado.

Y terminamos nuestra visita bajando a las mazmorras del Castillo de Peñíscola, bajada muy pronunciada y de escalones traicioneros, que nos costaron algún susto con resbalón incluido.

Realmente esta visita al Castillo de Peñíscola, nos ha llevado a un momento de la historia, de vidas duras y trabajos muy pesados y poco agradecidos, nos ofrece una visión muy real de como era vivir en aquella época de luchas por territorios o por creencias y soportar momentos de mucha pobreza.

Que visitar en Peñíscola

Peñíscola es visitable por sus calles, por su castillo, por ser lugar de localización y grabación de multitud de series y películas, por su gente, acostumbrados al trato con el turismo y por su gastronomía…

Muchos son los lugares para saborear buenos platos y poder descansar, su situación costera os ofrece una amplia oferta hotelera.

Encontrareis información de eventos y sitios a visitar en la web de turismo y en sus oficinas llamadas tourist-info. https://www.peniscola.es/tourist-info

Para información de horarios de visitas o visitas guiadas en el Castillo de Peñíscola contactar con castillodepeñiscola.dipcas.es

Estamos seguros que Peñíscola os va a encantar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Dolores Sojo Díez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a piensa solutions que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

es_ESEspañol
Powered by TranslatePress
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad