Esta pequeña población de Nules en la Plana Baixa, desde su fundación tiene una situación estratégica como nudo de comunicaciones de gran interés. Es atravesada por la N-340 que une Cádiz con la frontera de Francia y también está comunicada con la comarca del Alto Palancia y Teruel, o por las vías de la CV-10 y CV-20 nos acerca hacia la comarca del Maestrazgo y hacia la Sierra de Espadán.
Esta situación estratégica le ha dado a Nules una historia de importancia en cuanto a guerras y defensa de invasiones, entre las que destacan la Guerra de la Unión en el siglo XIV, guerra de la Sucesión, guerra de la Independencia o las guerras Carlistas. La última guerra Civil Española afectó gravemente a Nules, que dejó dañadas y destruidas más del 75 % de las viviendas de la población y totalmente destruidos los edificios oficiales del municipio.
Visitamos los búnkers de Nules

Los encontramos situados en polígonos 13, 14 y 15 partida de la Alcudia junto a la Autopista.

La existencia de estos elementos defensivos en el término municipal de Nules está justificada por el hecho de que, una vez ocupada la villa de Nules por las llamadas tropas nacionales el 8 de julio de 1938 y a pesar de las acciones realizadas por el ejército republicano para recuperar la población, el frente quedo establecido dentro del mismo término municipal hasta el final de la contienda en abril de 1939 por una línea divisoria desde las montanas a la costa.

En la zona tuvieron lugar las importantes batallas del frente de Nules, de manera más contundente entre octubre y noviembre de 1938.
Los bunkers que visitamos son los construidos por la Centuria de Zapadores de Falange de Marín. En todo el término municipal de Nules hay varias zonas de Búnkeres que se han ido datando y clasificando. Algunos de ellos se encuentran en propiedades privadas y otros están en semi-construcción o derruidos. En todo el término de Nules se pueden observar sistemas defensivos realizados por los dos bandos Republicanos o Nacionales.

Estos bunkers se hallan ubicados dentro de un área de unos 7.335 metros cuadrados. Tres de ellos están perfectamente conservados, el cuarto que se halla desplazado unos 20 metros está dañado, pero se conserva una parte importante de su estructura. El quinto bunker no llegamos a visitarlo, pues indica que fue prácticamente destruido durante la guerra.

Los tres bunkers que se conservan completos tienen un nido de ametralladoras de planta circular con unas medidas que varían entre 15 y 18 m. de largo y entre 3 y 3.5 m. de anchura, con una altura entre 1.70 y 1.90 m.



El acceso al interior de todos ellos es por medio de una abertura rectangular con arco de medio punto, ubicada oblicuamente al lado más largo de la construcción. Algunas de las aspilleras aún conservan restos de su revestimiento de madera.

La Villa Romana del Benicató

Retrocediendo en la historia, nos vamos a la época final de los asentamientos del periodo romano republicano en la Península Ibérica hacia la mitad del siglo II a.C. Es en esta época donde situamos en Nules los resto de una de las nueve villa romanas que se han llegado a encontrar en todo su término.
Se ubica a 2 kilómetros del municipio, entre campos de naranjos y aproximadamente a unos 2,5 km. de la costa actual.
La Villa Romana del Benicató fue en su momento una importante villa romana rural, siendo al mismo tiempo explotación agrícola y residencia.



Todo el conjunto de la Villa fue creciendo y se mantuvo hasta el siglo IV d.C. según se ha podido constatar por monedas encontradas entre los mosaicos hallados y la capa de mortero que los cubría.
En los siguientes siglos fueron constantes los ataques a la villa de francos y otros invasores y finalmente fue abandonada definitivamente en el siglo VI.

Los restos arqueológicos de esta villa se descubrieron el 23 de diciembre de 1955 cuando se realizaban tareas de limpieza de una parcela para su posterior sembrado. Se realizaron trabajos de excavación y dejaron de manifiesto los restos arqueológicos que hoy podemos observar.
En la actualidad se van haciendo trabajos de conservación y mantenimiento por parte del ayuntamiento y organismos oficiales.
El Estany de Nules paraje natural junto al mar

Para terminar nuestra visita a Nules no podíamos dejar de pasear por el paraje conocido como el Paraje de l´Estany de Nules. Declarado paraje natural municipal en el año 2004 se encuentra en perfecto estado de conservación y es un importante reclamo turístico para la Vila de Nules.

Ubicado en el Grao de Nules en el Camí de Cabeçol, 12 llegamos a través de la CV-10 y al entrar en la población de Nules seguimos las indicaciones hacia la playa por la CV-222
Es un pequeño marjal que representa la fauna del litoral mediterráneo. Su formación se debe una laguna litoral creada por un abundante aporte de agua, que en otros tiempos fue una extensa zona de plantación de arroz muy productiva.

Este paraje se ha convertido en un refugio de aves acuáticas y lugar de paso y descanso de aves migratorias. Entre las espacies más vistas se encuentran el ánade real, fochas, pollas de agua, zampullines, garzas reales o garcetas.
Menos frecuentemente podemos observar al martín pescador o el calamón. y ya en la línea de playa es fácil encontrar a la gaviota y el cormorán grande.

El Estany está habilitado con mesas para merendero y un brazo con salida al estany donde se pueden avistar a las aves desde la proximidad.
Muy próximo al paraje hay un restaurante, donde nosotros degustamos un estupendo arroz del senyoret hecho en horno de leña, Restaurante Marea- Casa Churro.
Nules dispone de un área de estacionamiento para autocaravanas y campers muy próxima al paseo marítimo.
Encontrarás más información en www.castellosud.es

Más información:
Podéis encontrar más información en la página del Ayuntamiento de Nules.