Benassal, joya de la historia entre avellanos y robles

Benassal es como una de esas joyas, cargada de historia y tradición.

Situada en el interior de la provincia de Castellón en la comarca del Alt Maestrat, entre avellanos y robles valencianos, cuenta con un paisaje auténtico, una exquisita gastronomía y productos propios que han sabido mantenerse y seguir su tradición agrícola.

Gracias al saber hacer de sus pobladores. Esta comarca conserva esa esencia de tiempos remotos conviviendo con el día a día de sus habitantes, abiertos y hospitalarios.

Iniciamos nuestra visita en Benassal

En la oficina de Turismo de Benassal, situada en el conjunto denominado La Mola, allí nos ofrecen toda la información que solicitamos y cómo hay la posibilidad de hacer una visita guiada, nosotros encantados nos unimos a la misma y así empieza nuestro viaje al pasado.

El Castillo de la Mola es el edificio más antiguo de la población, un edificio situado en la cima de la pequeña Muela, que era el núcleo fortificado inicial de Benassal, es una construcción del siglo XIII que fué ordenada por el fundador de esta población, Berenguer de Calatarrà.

El castillo fué punto de reunión de los pobladores de la villa, donde se trataban asuntos de repartos de tierras y con el paso del tiempo la sala capitular de este castillo, pasaría a ser el ayuntamiento, más recientemente fué recinto escolar. En la actualidad el edificio alberga el Museo Arqueológico del Alt Maestrat y el Aula-museo de Carles Salvador, profesor del antiguo colegio y gran propulsor de la enseñanza en la localidad.

Alrededor del recinto se encuentran algunos restos de la muralla, como el portal de la Mola y tres torres de la Muralla. Las influencias de los variados pobladores de Benassal se pueden observar en la variedad de estilos y mezclas arquitectónicas

El portal de La mola fue construido a principios del siglo XIV, en esa época los Templarios eran los que gestionaban la zona. Nos ofrece un arco de estilo gótico con influencias musulmanas, muy presentes en la zona debido a las raíces históricas musulmanas de todo el territorio.

Visitamos el horno del pueblo, una de sus paredes forma parte de la antigua muralla, es conocido como «El Forn de Dalt«, horno de la época medieval construido a principios del siglo XIV.

Dentro del edificio que es un museo panadero, podemos recrearnos con una amplia selección de objetos, utilizados para la elaboración del pan en la época y también tomar nota de una rica receta para poder degustar el autentico «Pà de Poble». Como curiosidad, se puede ver la parte superior del horno medieval, una cúpula interna de grandes dimensiones.

Seguimos el recorrido con nuestro guía Joan que nos va explicando el estilo de diferentes edificaciones situadas en la parte alta de la población.

Visitamos la Iglesia de Benasall conocida como la Iglesia de la Santa Asunción, la cual ha sufrido un sinfín de reconstrucciones y ampliaciones desde su construcción ordenada por los maestros de la Orden de Montesa en 1370, y ampliada entre los siglos XVII y XVIII . Más tarde en 1938 durante la Guerra Civil, fue bombardeada quedando solo en pie las arcadas interiores y la fachada principal de estilo Barroco.

Dentro de la iglesia, en la capilla anexa hay una representación en hierro de la Santa Cena, y en su fachada lateral otra representación de personajes influyentes en la historia de Benassal. Son aportación del escultor José Gozalbo nacido en Teruel.

También es destacable su campanario por sus 33 metros de altura.

Recorriendo las calles de Benassal, llegamos a esta casa señorial de propiedad privada y que por su escudo se deduce la importancia de la misma en tiempos pasados, tiene 4 niveles de altura y enrejado de ventanas y balcón ,muy trabajados para las limitaciones que tenían en la época.

La Torre de la presó (prisión) es una de las tres torres que se conservan de las siete torres que tenía la muralla de Benassal, con planta cuadrada y de cuatro alturas, dispone de un calabozo en el sótano.

Ahora en la Torre podemos ver una exposición de los bombardeos que en el año 1938 sufrieron los pueblos de Benassal, Ares, Albocàsser y Vilar de Canes por parte de la aviación nazi. También podemos ver en la casa adosada a la torre una pequeña parte de la colección del Museo Arqueológico del Alt Maestrat.

El Rivet de Benassal

A tan solo 4 km. de Benassal hay que visitar La Font d´en Segura, manantial de aguas minerales reconocidas a nivel mundial » el agua de Benassal» donde además del balneario podréis disfrutar de varias rutas de senderismo o pasear por el paraje Natural Municipal «El Rivet de Benassal» una micro-reserva de flora y espacio protegido declarado en el año 2005 por el Consejo de La Generalitat Valenciana.

El Rivet de Benassal es una buena muestra de bosque caducifolio típico del clima mediterráneo, El robledal que se sitúa en el Rivet es uno de los pocos que se localizan en las zonas húmedas de la provincia de Castellón.

Entre los árboles centenarios que hay en el Rivet, destacaba sin duda la Carrasca del Rivet con más de 400 años, desgraciadamente en 2013 se secó tras una gran tormenta y hoy se puede apreciar el diámetro de su tronco y el recuerdo de los habitantes de Benassal a este árbol centenario.

En octubre, cada año se puede disfrutar de las jornadas de la avellana, degustando platos elaborados con este fruto, y comprando pastas y dulces elaborados con avellana. Este año las jornadas han sido desde el 9 de octubre hasta el 8 de noviembre, nosotros no nos hemos podido contener y hemos saboreado un exquisito menú elaborado por el Hotel Restaurante Novella.

Y también hemos comprado turrón de guirlache de avellanas para los que se quedaron en casa.

turrón de guirlache y avellanas, productos de Benassal.

Qué hacer en los alrededores

Hay visitas guiadas realizadas por la oficina de Turismo de Benassal, el recorrido histórico incluye, la plaza del manantial, La Primitiva que es un hostal de 18 habitaciones construido en 1862, para alojar a las personas aquejadas de dolores renales que venían a tratarse con las aguas de Benassal, La Ermita de San Libori, la antigua nevera, la Ermita de San Cristófol y la planta embotelladora de aguas de Benassal.

Senderos para recorrer los alrededores(información ofrecida en la oficina de Turismo)

telf. 964 44 20 04

Ruta I Benassal- PNM El Rivet- Benassal: Ruta circular, se realiza por el camino de la Creveta.

Ruta II PNM El Rivet- San Cristófol- Font D´en Segures. Ampliación de la primera ruta.P

Por su proximidad a la población de Culla, pueblo cargado de historia y belleza, os recomiendo que lo visiteis. Podéis leer más información de Culla en nuestro Post » Culla, un pueblo que te enamora» https://dondetelleven.com/2020/09/29/culla-un-pueblo-que-enamora-2/

Espero que os tiente visitar esta joya del Maestrat, entre avellanos y manantiales de agua mineral.

Mas información

Podéis encontrar información en los siguientes enlaces:

https://altmaestrat.es/jornadas-gastronomicas/mes-de-la-avellana#

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Dolores Sojo Díez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a piensa solutions que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad